división celularEs vital para el crecimiento y la salud de un organismo. casi todas las células participan en la división celular; Algunos lo hacen varias veces en sus vidas. un organismo en crecimiento, como un embrión humano, utiliza la división celular para aumentar el tamaño y la especialización de los órganos individuales. Incluso los organismos maduros, como un humano adulto retirado, usan la división celular para mantener y reparar el tejido corporal. el ciclo celular describe el proceso mediante el cual las células realizan sus tareas designadas, crecen y se dividen, y luego comienzan el proceso nuevamente con las dos células hijas resultantes. En el siglo XIX, los avances tecnológicos en microscopía permitieron a los científicos determinar que todas las células surgen de otras células a través del proceso de división celular. esto finalmente refutó la creencia generalizada de que las células se generaban espontáneamente a partir de la materia disponible. El ciclo celular es responsable de toda la vida en curso. Independientemente de si ocurre en las células de algas que se adhieren a una roca en una cueva o en las células de la piel de su brazo, los pasos son los mismos.
las fases del ciclo celular
El ciclo celular consiste esencialmente en dos fases. La primera fase es la interfase. durante la interfase, la célula se prepara para la división celular en tres subfases llamados g 1 fase , s fase y g 2 fase . Al final de la interfase, todos los cromosomas en el núcleo celular se han duplicado. A través de todas estas etapas, la célula también continúa con sus funciones diarias, cualesquiera que sean. La interfase puede durar días, semanas, años y, en algunos casos, durante toda la vida útil del organismo. la mayoría de las células nerviosas nunca abandonan la etapa g 1 de la interfase, por lo que los científicos han designado una etapa especial para las células como ellas llamadas g 0. esta etapa es para las células nerviosas y otras células que no entrarán en un proceso de división celular. a veces esto se debe a que simplemente no están listos o no están designados para hacerlo, como las células nerviosas o las células musculares, y eso se denomina estado de inactividad. otras veces, son demasiado viejas o están dañadas, y eso se llama un estado de senescencia. ya que las células nerviosas están separadas del ciclo celular, su daño es en su mayoría irreparable, a diferencia de un hueso roto, y esta es la razón por la que las personas con lesiones en la columna vertebral o el cerebro a menudo tienen discapacidades permanentes.
La segunda fase del ciclo celular se llama mitosis o fase m . Durante la mitosis, el núcleo se divide en dos, enviando una copia de cada cromosoma duplicado a cada uno de los dos núcleos. Hay cuatro etapas de la mitosis , y éstas son profase , metafase , anafase y telofase . aproximadamente al mismo tiempo que ocurre la mitosis, ocurre otro proceso, llamado citocinesis, que es casi su propia fase. este es el proceso por el cual el citoplasma de la célula, y todo lo demás en él, se divide. de esa manera, cuando el núcleo se divide en dos, hay dos de todo en la célula circundante para ir con cada núcleo. Una vez que se completa la división, la membrana plasmática se cierra alrededor de cada nueva célula y se aplasta, dividiendo las dos nuevas células idénticas por completo. Inmediatamente, ambas células están en la primera etapa de la interfase nuevamente: g 1 .
interfase y sus subfases
g 1 representa la fase de la brecha 1. el término "brecha" proviene de un momento en que los científicos descubrieron la división celular bajo el microscopio y consideraron que la etapa mitótica era muy emocionante e importante. observaron la división del núcleo y el proceso citoquinético que lo acompañaba como prueba de que todas las células provenían de otras células. Las etapas de la interfase , sin embargo, parecían estáticas e inactivas. por lo tanto, pensaron en ellos como períodos de descanso, o brechas en la actividad. la verdad, sin embargo, es que g 1 - y g 2al final de la interfase - son períodos de gran crecimiento para la célula, en los que la célula crece en tamaño y contribuye al bienestar del organismo en cualquier forma en que haya "nacido" para hacerlo. Además de sus funciones celulares regulares, la célula construye moléculas como las proteínas y el ácido ribonucleico (ARN).
Si el ADN de la célula no está dañado y la célula ha crecido lo suficiente, pasa a la segunda etapa de la interfase, llamada fase s. Esto es corto para la fase de síntesis. Durante esta fase, como su nombre indica, la célula dedica una gran cantidad de energía a la síntesis de moléculas. específicamente, la célula replica su ADN, duplicando sus cromosomas. los humanos tienen 46 cromosomas en sus células somáticas, que son todas células que no son células reproductivas (espermatozoides y óvulos). Los 46 cromosomas están organizados en 23 pares homólogos que se unen. cada cromosoma en un par homólogo se llama el homólogo del otro. cuando los cromosomas se duplican durante la fase s, se enrollan muy estrechamente alrededor de las cadenas de proteínas de histonas llamadas cromatina, lo que hace que el proceso de duplicación sea menos propenso a los errores de replicación del ADN, o mutación. Los dos nuevos cromosomas idénticos ahora se llaman cromátidas.. hebras de histonas se unen a las dos cromátidas idénticas para formar una especie de forma x. el punto donde están unidos se llama un centrómero. Además, las cromátidas aún están unidas a su homólogo, que ahora también es un par de cromátidas en forma de x. cada par de cromátidas se llama cromosoma; La regla general es que nunca hay más de un cromosoma unido a un centrómero.
La última etapa de la interfase es g 2 , o fase 2 de gap . Esta fase recibió su nombre por las mismas razones que g 1 . al igual que durante g 1En la fase s, la célula permanece ocupada con sus tareas típicas a lo largo de la etapa, incluso cuando finaliza el trabajo de interfase y se prepara para la mitosis. Para prepararse para la mitosis, la célula divide sus mitocondrias, así como sus cloroplastos (si tiene alguno). comienza a sintetizar los precursores de las fibras del huso, que se llaman microtúbulos. los hace replicando y apilando los centrómeros de los pares de cromátidas en su núcleo. las fibras del huso serán cruciales para el proceso de división nuclear durante la mitosis, cuando los cromosomas tendrán que separarse en los dos núcleos de separación; Asegurarse de que los cromosomas correctos lleguen al núcleo correcto y permanezcan emparejados con el homólogo correcto son cruciales para prevenir las mutaciones genéticas.
La ruptura de la membrana nuclear en profase.
Los marcadores divisorios entre las fases del ciclo celular y las subfases de interfase y mitosis son artificios que los científicos utilizan para poder describir el proceso de división celular. En la naturaleza, el proceso es fluido e interminable. La primera etapa de la mitosis se llama profase . comienza con los cromosomas en el estado en que se encontraban al final del g 2Etapa de la interfase, replicada con cromátidas hermanas unidas por centrómeros. durante la profase, la cadena de cromatina se condensa, lo que permite que los cromosomas (es decir, cada par de cromátidas hermanas) se hagan visibles bajo microscopía óptica. los centrómeros continúan creciendo en microtúbulos, que forman fibras de huso. Al final de la profase, la membrana nuclear se rompe y las fibras del huso se conectan para formar una red estructural a lo largo del citoplasma de la célula. Ya que los cromosomas ahora están flotando libremente en el citoplasma, las fibras del huso son el único soporte que las mantiene alejadas de la flotación.
El ecuador del huso en metafase.
la célula se mueve hacia la metafase tan pronto como la membrana nuclear se disuelve. Las fibras del huso mueven los cromosomas al ecuador de la célula. Este plano se conoce como el ecuador del huso o la placa metafásica. no hay nada tangible allí; es simplemente un plano donde todos los cromosomas se alinean, y que bisecta la célula horizontal o verticalmente, dependiendo de cómo esté viendo o imaginando la célula (para una representación visual de esto, vea recursos). en los humanos, hay 46 centrómeros, y cada uno está unido a un par de hermanas cromatidas. El número de centrómeros depende del organismo. Cada centrómero está conectado a dos fibras del huso. Las dos fibras del huso divergen una vez que salen del centrómero, de modo que se conectan a estructuras en los polos opuestos de la célula.
Dos núcleos en anafase y telofase.
la célula se transforma en anafase, que es la más breve de las cuatro fases de la mitosis. Las fibras del huso que conectan los cromosomas a los polos de la célula se acortan y se alejan hacia sus polos respectivos. Al hacerlo, separan los cromosomas a los que están unidos. los centromeres también se dividen en dos mientras que la mitad viaja con cada hermana cromatida hacia un polo opuesto. Ya que cada cromátida ahora tiene su propio centrómero, nuevamente se le llama cromosoma. Mientras tanto, las diferentes fibras de huso unidas a ambos polos se alargan, lo que hace que la distancia entre los dos polos de la célula crezca, de modo que la célula se aplana y se alarga. El proceso de la anafase ocurre de tal manera que al final, cada lado de la célula contiene una copia de cada cromosoma.
La telofase es la cuarta y última etapa de la mitosis. en esta etapa, los cromosomas extremadamente compactos, que se condensaron para aumentar la precisión de la replicación, se desenrollan a sí mismos. las fibras del huso se disuelven, y un orgánulo celular llamado retículo endoplásmico sintetiza nuevas membranas nucleares alrededor de cada conjunto de cromosomas. esto significa que la célula ahora tiene dos núcleos, cada uno con un genoma completo. La mitosis está completa.
citocinesis animal y vegetal
Ahora que el núcleo se ha dividido, el resto de la célula también debe dividirse para que las dos células puedan separarse. Este proceso se conoce como citocinesis.. es un proceso separado de la mitosis, aunque a menudo ocurre con la mitosis. ocurre de manera diferente en las células animales y vegetales, porque cuando las células animales solo tienen una membrana de células plasmáticas, las células vegetales tienen una pared celular rígida. en ambos tipos de células, ahora hay dos núcleos distintos en una célula. En las células animales, se forma un anillo contráctil en el punto medio de la célula. Este es un anillo de microfilamentos que cincha alrededor de la célula, apretando la membrana plasmática en el centro como un corsé hasta que se crea lo que se conoce como un surco de escisión. en otras palabras, el anillo contráctil hace que la celda forme una forma de reloj de arena que se vuelve más y más pronunciada, hasta que la celda se enreda en dos celdas separadas por completo. En las células de las plantas, un orgánulo llamado el complejo de Golgi crea vesículas, que son bolsas de líquido unidas a la membrana a lo largo del eje que divide la célula entre los dos núcleos. esas vesículas contienen polisacáridos que son necesarios para formar la placa celular, y la placa celular eventualmente se fusiona y se convierte en parte de la pared celular que una vez albergó la célula única original, pero ahora alberga dos células.
regulación del ciclo celular
el ciclo celular requiere una gran cantidad de regulación para asegurarse de que no continúe sin que se cumplan ciertas condiciones dentro y fuera de la celda. sin esa regulación, habría mutaciones genéticas sin control, crecimiento de células fuera de control (cáncer) y otros problemas. El ciclo de la celda tiene una serie de puntos de control para asegurarse de que las cosas estén avanzando correctamente. Si no lo son, se hacen reparaciones o se inicia la muerte celular programada. Uno de los principales reguladores químicos del ciclo celular es la quinasa dependiente de ciclina (cdk). Hay diferentes formas de esta molécula que operan en diferentes puntos del ciclo celular. por ejemplo, la proteína p53 es producida por un ADN dañado en la célula y que desactivará el complejo cdk en la g 1/ s punto de control, deteniendo así el progreso de la célula.