¿Cómo clasifican los científicos los volcanes y sus erupciones? No hay una respuesta fácil a esta pregunta, ya que los científicos clasifican los volcanes de varias formas diferentes, incluido el tamaño, la forma, la explosividad, el tipo de lava y la ocurrencia tectónica . Además, estas diferentes clasificaciones a menudo se correlacionan. Un volcán que tiene erupciones muy efusivas, por ejemplo, es poco probable que forme un estratovolcán.
Echemos un vistazo a cinco de las formas más comunes de clasificar los volcanes.
¿Activo, inactivo o extinto?
Una de las formas más sencillas de clasificar los volcanes es por su historia eruptiva reciente y su potencial para futuras erupciones. Para ello, los científicos utilizan los términos "activo", "inactivo" y "extinto".
Cada término puede significar cosas diferentes para diferentes personas. En general, un volcán activo es uno que ha entrado en erupción en la historia registrada (recuerde, esto difiere de una región a otra) o muestra signos (emisiones de gas o actividad sísmica inusual) de erupción en un futuro cercano. Un volcán inactivo no está activo, pero se espera que entre en erupción nuevamente, mientras que un volcán extinto no ha entrado en erupción dentro de la época del Holoceno (últimos ~ 11.000 años) y no se espera que lo haga en el futuro.
Determinar si un volcán está activo, inactivo o extinguido no es fácil y los vulcanólogos no siempre lo hacen bien. Después de todo, es una forma humana de clasificar la naturaleza, que es tremendamente impredecible. Fourpeaked Mountain, en Alaska, había estado inactiva durante más de 10,000 años antes de entrar en erupción en 2006.
Entorno geodinámico
Alrededor del 90 por ciento de los volcanes se encuentran en límites de placas convergentes y divergentes (pero no transformadas). En los límites convergentes , una losa de corteza se hunde debajo de otra en un proceso conocido como subducción . Cuando esto ocurre en los límites de las placas oceánico-continentales, la placa oceánica más densa se hunde debajo de la placa continental, trayendo consigo agua superficial y minerales hidratados. La placa oceánica subducida encuentra temperaturas y presiones progresivamente más altas a medida que desciende, y el agua que transporta reduce la temperatura de fusión del manto circundante. Esto hace que el manto se derrita y forme cámaras de magma flotantes que ascienden lentamente hacia la corteza sobre ellas. En los límites de las placas oceánico-oceánicas, este proceso produce arcos de islas volcánicas.
Los límites divergentes ocurren cuando las placas tectónicas se separan unas de otras; cuando esto ocurre bajo el agua, se conoce como expansión del fondo marino. A medida que las placas se separan y forman fisuras, el material fundido del manto se derrite y se eleva rápidamente hacia arriba para llenar el espacio. Al llegar a la superficie, el magma se enfría rápidamente, formando nuevas tierras. Por lo tanto, las rocas más antiguas se encuentran más lejos, mientras que las rocas más jóvenes se encuentran en o cerca del límite de placa divergente. El descubrimiento de límites divergentes (y la datación de la roca circundante) jugó un papel muy importante en el desarrollo de las teorías de la deriva continental y la tectónica de placas.
Los volcanes de puntos calientes son una bestia completamente diferente: a menudo ocurren dentro de la placa, en lugar de en los límites de la placa. El mecanismo por el cual esto sucede no se comprende completamente. El concepto original, desarrollado por el renombrado geólogo John Tuzo Wilson en 1963, postulaba que los puntos calientes ocurren por el movimiento de las placas sobre una porción más profunda y caliente de la Tierra. Más tarde se teorizó que estas secciones sub-corteza más calientes eran penachos del manto, corrientes estrechas y profundas de roca fundida que se elevan desde el núcleo y el manto debido a la convección. Esta teoría, sin embargo, sigue siendo fuente de polémicos debates dentro de la comunidad científica de la Tierra.
Ejemplos de cada uno:
- Volcanes de frontera convergente: Volcanes en cascada (continental-oceánico) y Arco de las islas Aleutianas (oceánico-oceánico)
- Volcanes de límites divergentes: Mid-Atlantic Ridge (expansión del fondo marino)
- Volcanes hotspot: Cadena de montes submarinos Hawaiian-Emporer y Caldera de Yellowstone
Tipos de volcanes
A los estudiantes generalmente se les enseña tres tipos principales de volcanes: conos de ceniza, volcanes en escudo y estratovolcanes.
- Los conos de ceniza son montones cónicos, empinados y pequeños de ceniza volcánica y roca que se han acumulado alrededor de respiraderos volcánicos explosivos. A menudo ocurren en los flancos exteriores de volcanes en escudo o estratovolcanes. El material que comprende los conos de ceniza, generalmente escoria y ceniza, es tan ligero y suelto que no permite que el magma se acumule en su interior. En cambio, la lava puede rezumar por los lados y el fondo.
- Los volcanes en escudo son grandes, a menudo de muchos kilómetros de ancho y tienen una pendiente suave. Son el resultado de flujos de lava basáltica fluida y, a menudo, se asocian con volcanes de puntos calientes.
- Los estratovolcanes, también conocidos como volcanes compuestos, son el resultado de muchas capas de lava y piroclásticos. Las erupciones del estratovolcán son normalmente más explosivas que las erupciones en escudo, y su lava de mayor viscosidad tiene menos tiempo para viajar antes de enfriarse, lo que resulta en pendientes más pronunciadas. Los estratovolcanes pueden alcanzar más de 20.000 pies.
Tipo de erupción
Los dos tipos predominantes de erupciones volcánicas, explosivas y efusivas, dictan qué tipos de volcanes se forman. En las erupciones efusivas, el magma menos viscoso (" líquido ") sube a la superficie y permite que los gases potencialmente explosivos escapen fácilmente. La lava líquida fluye cuesta abajo fácilmente, formando volcanes en escudo. Los volcanes explosivos ocurren cuando un magma menos viscoso llega a la superficie con sus gases disueltos aún intactos. Luego, la presión se acumula hasta que las explosiones envían lava y piroclásticos a la troposfera .
Las erupciones volcánicas se describen utilizando los términos cualitativos "estromboliano", "vulcaniano", "vesuviano", "pliniano" y "hawaiano", entre otros. Estos términos se refieren a explosiones específicas y la altura de la pluma, el material expulsado y la magnitud asociada con ellas.
Índice de explosividad volcánica (VEI)
Desarrollado en 1982, el Índice de Explosividad Volcánica es una escala de 0 a 8 que se utiliza para describir el tamaño y la magnitud de una erupción . En su forma más simple, el VEI se basa en el volumen total expulsado, y cada intervalo sucesivo representa un aumento de diez veces respecto al anterior. Por ejemplo, una erupción volcánica VEI 4 expulsa al menos 0,1 kilómetros cúbicos de material, mientras que una VEI 5 expulsa un mínimo de 1 kilómetro cúbico. Sin embargo, el índice tiene en cuenta otros factores, como la altura de la pluma, la duración, la frecuencia y las descripciones cualitativas.