cuando los organismos se reproducen sexualmente, producen descendencia con rasgos que difieren a través de las generaciones. se cree que estas diferencias aumentan la posibilidad de que una especie pueda sobrevivir con el tiempo en un entorno cambiante. Sin embargo, otras formas de reproducción también ofrecen beneficios contra las amenazas ambientales. La partenogénesis, en la que un huevo no fecundado de una madre se convierte en un individuo, permite que ciertos insectos, lagartijas, peces e incluso plantas se reproduzcan asexualmente y prosperen a pesar de los desafíos.
ahorra tiempo y energía
una hembra que se reproduce usando partenogénesis no necesita un macho; Sus huevos se convierten en clones. esto significa que en lugar de buscar pareja o participar en exhibiciones de cortejo, una mujer partenogenética puede dedicar más tiempo y energía a buscar comida y refugio, mientras que estos recursos son abundantes. Los áfidos, por ejemplo, cambian a partenogénesis en verano, cuando los días son más largos y hay muchas hojas verdes para comer.
aumenta el tamaño de la población
sin la necesidad de machos, los partenógenos pueden reproducirse más rápido que las especies que se reproducen sexualmente. de hecho, un grupo de hembras partenogenéticas puede producir un cierto número de descendientes con solo la mitad de los padres que un grupo de tamaño similar de animales que se reproducen sexualmente. en otras palabras, como lo sugiere la universidad de georgia jeroen gerritsen en un artículo publicado en "el naturalista estadounidense", "un clon asexual [puede] crecer dos veces más rápido que una población sexual".
ayuda a los genes favorables
sin embargo, el tamaño por sí solo no hace que una población tenga éxito. la reproducción sexual fomenta la variedad y mantiene rasgos que pueden resultar útiles contra futuras amenazas. Debido a que los descendientes de un partenógeno son clones, llevan todos los genes de la madre. Si un animal ha encontrado un hábitat cómodo, la partenogénesis asegurará que los genes que lo hacen tan exitoso en ese ambiente continúen en las generaciones posteriores.
favorece la expansión de la población
La partenogénesis también puede ser útil fuera de un entorno estable. mientras estudiaban los árboles de espino del noroeste del Pacífico, los colegas de la universidad de Toronto notaron que las células de embriones no producidas por la fertilización a través de la polinización en realidad contenían más ADN que las de árboles relacionados que se reproducen sexualmente. su investigación los llevó a sugerir que la necesidad de apoyar más material genético podría ayudar a estos árboles a almacenar más nutrientes y crecer más rápidamente, permitiéndoles colonizar una gama más amplia de hábitats.
promueve la investigación médica
La partenogénesis se discute con mayor frecuencia como un fenómeno que ayuda a las especies a sobrevivir en el mundo natural. Sin embargo, el mundo de la medicina también ha tomado nota de la partenogénesis. a lo largo de la última década, los investigadores han estado examinando formas de alentar a los óvulos humanos a que comiencen a desarrollarse sin ser fertilizados, con el objetivo de producir células madre para la investigación genética. Si tienen éxito, la partenogénesis puede incluso ayudar a los seres humanos a prosperar.