La Revolución de Mayo en Argentina

La Revolución de Mayo en Argentina

En mayo de 1810, llegó a Buenos Aires la noticia de que el rey de España, Fernando VII, había sido depuesto por Napoleón Bonaparte . En lugar de servir al nuevo rey, José Bonaparte (hermano de Napoleón), la ciudad formó su propio consejo gobernante, esencialmente declarándose independiente hasta el momento en que Fernando pudiera reclamar el trono. Aunque inicialmente fue un acto de lealtad a la corona española, la "Revolución de Mayo", como se la conoció, fue eventualmente un precursor de la independencia. La famosa Plaza de Mayo de Buenos Aires recibe su nombre en honor a estas acciones.

 

Virreinato del río Platte

Las tierras del cono sur oriental de América del Sur, incluidas Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay, habían ido creciendo constantemente en importancia para la corona española, principalmente debido a los ingresos de la lucrativa ganadería y la industria del cuero en las pampas argentinas. En 1776, esta importancia fue reconocida con el establecimiento de una sede virreinal en Buenos Aires, el Virreinato del Río Platte. Esto elevó a Buenos Aires al mismo estatus que Lima y la Ciudad de México, aunque todavía era mucho más pequeña. La riqueza de la colonia la había convertido en un objetivo de la expansión británica.

 

Dejados a sus propios dispositivos

Los españoles tenían razón: los británicos tenían el ojo puesto en Buenos Aires y la rica tierra ganadera a la que servía. En 1806-1807, los británicos hicieron un decidido esfuerzo por capturar la ciudad. España, con sus recursos agotados por la devastadora pérdida en la batalla de Trafalgar, no pudo enviar ayuda y los ciudadanos de Buenos Aires se vieron obligados a luchar contra los británicos por su cuenta. Esto llevó a muchos a cuestionar su lealtad a España: a sus ojos, España tomó sus impuestos pero no cumplió con su parte del trato en lo que respecta a la defensa.

 

La Guerra Peninsular

En 1808, después de ayudar a Francia a invadir Portugal, España fue invadida por las fuerzas napoleónicas. Carlos IV, rey de España, se vio obligado a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII. Ferdinand, a su vez, fue hecho prisionero: pasaría siete años en un lujoso confinamiento en el castillo de Valençay en el centro de Francia. Napoleón, queriendo alguien en quien pudiera confiar, puso a su hermano José en el trono en España. Los españoles despreciaban a Joseph, llamándolo “Pepe Botella” o “Bottle Joe” por su presunta borrachera.

 

La palabra sale

España trató desesperadamente de evitar que las noticias de este desastre llegaran a sus colonias. Desde la Revolución Americana, España había vigilado de cerca sus propiedades en el Nuevo Mundo, temiendo que el espíritu de independencia se extendiera a sus tierras. Creían que las colonias necesitaban pocas excusas para deshacerse del dominio español. Los rumores de una invasión francesa habían estado circulando durante algún tiempo, y varios ciudadanos prominentes estaban pidiendo un consejo independiente para administrar Buenos Aires mientras las cosas se arreglaban en España. El 13 de mayo de 1810, una fragata británica llegó a Montevideo y confirmó los rumores: España había sido invadida.

 

18-24 de mayo

Buenos Aires estaba alborotada. El virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros de la Torre pidió calma, pero el 18 de mayo, un grupo de ciudadanos se le acercó exigiendo un ayuntamiento. Cisneros intentó detenerse, pero los líderes de la ciudad no se negaron. El 20 de mayo, Cisneros se reunió con los líderes de las fuerzas militares españolas guarnecidos en Buenos Aires: le dijeron que no lo apoyarían y lo alentaron a seguir adelante con la asamblea municipal. La reunión se realizó por primera vez el 22 de mayo y para el 24 de mayo se creó una junta gobernante provisional que incluía a Cisneros, al líder criollo Juan José Castelli y al comandante Cornelio Saavedra.

 

25 de mayo

Los ciudadanos de Buenos Aires no querían que el ex virrey Cisneros continuara en ningún cargo en el nuevo gobierno, por lo que la junta original tuvo que ser disuelta. Se creó otra junta, con Saavedra como presidente, Dr. Mariano Moreno, y el Dr. Juan José Paso como secretarios, y los miembros del comité Dr. Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Domingo Matheu, y Juan Larrea, la mayoría criollos y patriotas. La junta se declaró gobernante de Buenos Aires hasta que se restableciera España. La junta duraría hasta diciembre de 1810, cuando fue reemplazada por otra.

 

Legado

El 25 de mayo es la fecha que se celebra en Argentina como el Día de la Revolución de Mayo o " Día de la Revolución de Mayo ". La famosa Plaza de Mayo de Buenos Aires, hoy conocida por las protestas de los familiares de quienes "desaparecieron" durante el régimen militar argentino (1976-1983), recibe su nombre de esta turbulenta semana de 1810.

Aunque fue pensado como una muestra de lealtad a la corona española, la Revolución de Mayo realmente inició el proceso de independencia de Argentina. En 1814, Fernando VII fue restaurado, pero para entonces Argentina ya había visto suficiente dominio español. Paraguay ya se había declarado independiente en 1811. El 9 de julio de 1816, Argentina declaró formalmente su independencia de España y, bajo el mando militar de José de San Martín , pudo derrotar los intentos de España de retomarla.

Fuente: Shumway, Nicolas. Berkeley: Prensa de la Universidad de California, 1991.



Continuar Leyendo >

Articulos relacionados a la energia