El universo está formado por al menos dos tipos de materia. Principalmente, está el material que podemos detectar, que los astrónomos llaman materia "bariónica". Se considera materia "ordinaria" porque está hecha de protones y neutrones, que se pueden medir. La materia bariónica incluye estrellas y galaxias, además de todos los objetos que contienen.
También hay "cosas" en el universo que no se pueden detectar a través de los medios de observación normales. Sin embargo, existe porque los astrónomos pueden medir su efecto gravitacional sobre la materia bariónica. Los astrónomos llaman a este material "materia oscura" porque, bueno, es oscuro. No refleja ni emite luz. Esta misteriosa forma de materia presenta algunos desafíos importantes para comprender muchas cosas sobre el universo, que se remontan al principio, hace unos 13,7 mil millones de años.
El descubrimiento de la materia oscura
Hace décadas, los astrónomos descubrieron que no había suficiente masa en el universo para explicar cosas como la rotación de las estrellas en las galaxias y los movimientos de los cúmulos de estrellas. La masa afecta el movimiento de un objeto a través del espacio, ya sea una galaxia, una estrella o un planeta. A juzgar por la forma en que rotaban algunas galaxias, por ejemplo, parecía que había más masa en alguna parte. No fue detectado. De alguna manera "faltaba" en el inventario de masas que reunieron usando estrellas y nebulosas para asignar a una galaxia una masa determinada. La Dra. Vera Rubin y su equipo estaban observando galaxias cuando notaron por primera vez una diferencia entre las tasas de rotación esperadas (basadas en masas estimadas de esas galaxias) y las tasas reales que observaron.
Los investigadores comenzaron a indagar más profundamente para averiguar dónde había ido toda la masa perdida. Consideraron que quizás nuestra comprensión de la física, es decir, la relatividad general , era defectuosa, pero muchas otras cosas no cuadraban. Entonces, decidieron que quizás la masa todavía estaba allí, pero simplemente no era visible.
Si bien todavía es posible que nos falte algo fundamental en nuestras teorías de la gravedad, la segunda opción ha sido más aceptable para los físicos. De esa revelación nació la idea de materia oscura. Existe evidencia de observación alrededor de las galaxias, y las teorías y modelos apuntan a la participación de la materia oscura en las primeras etapas de la formación del universo. Entonces, los astrónomos y cosmólogos saben que está ahí fuera, pero aún no han descubierto qué es.
Materia oscura fría (CDM)
Entonces, ¿qué podría ser la materia oscura? Hasta el momento, solo existen teorías y modelos. En realidad, pueden dividirse en tres grupos generales: materia oscura caliente (HDM), materia oscura cálida (WDM) y materia oscura fría (CDM).
De los tres, el MDL ha sido durante mucho tiempo el principal candidato a lo que es esta masa faltante en el universo. Algunos investigadores todavía están a favor de una teoría de combinación, en la que los aspectos de los tres tipos de materia oscura existen juntos para formar la masa total que falta.
El CDM es un tipo de materia oscura que, si existe, se mueve lentamente en comparación con la velocidad de la luz. Se cree que ha estado presente en el universo desde el principio y muy probablemente ha influido en el crecimiento y evolución de las galaxias. así como la formación de las primeras estrellas. Los astrónomos y físicos creen que lo más probable es que se trate de una partícula exótica que aún no se ha detectado. Es muy probable que tenga algunas propiedades muy específicas:
Tendría que carecer de interacción con la fuerza electromagnética. Esto es bastante obvio ya que la materia oscura es oscura. Por lo tanto, no interactúa, refleja ni irradia ningún tipo de energía en el espectro electromagnético.
Sin embargo, cualquier partícula candidata que forme materia oscura fría debería tener en cuenta que tiene que interactuar con un campo gravitacional. Como prueba de esto, los astrónomos han notado que las acumulaciones de materia oscura en los cúmulos de galaxias ejercen una influencia gravitacional sobre la luz de los objetos más distantes que pasan por ahí. Este llamado "efecto de lente gravitacional" se ha observado muchas veces.
Objetos candidatos de materia oscura fría
Si bien ninguna materia conocida cumple con todos los criterios para la materia oscura fría, se han propuesto al menos tres teorías para explicar el MDL (si es que existen).
- Partículas masivas de interacción débil : también conocidas como WIMP , estas partículas, por definición, satisfacen todas las necesidades del MDL. Sin embargo, nunca se ha encontrado que exista tal partícula. Los WIMP se han convertido en el término general para todos los candidatos a materia oscura fría, independientemente de por qué se cree que surge la partícula.
- Axiones : estas partículas poseen (al menos marginalmente) las propiedades necesarias de la materia oscura, pero por diversas razones probablemente no sean la respuesta a la cuestión de la materia oscura fría.
- MACHO : este es un acrónimo de Massive Compact Halo Objects , que son objetos como agujeros negros , estrellas de neutrones antiguas, enanas marrones y objetos planetarios.. Todos estos son no luminosos y masivos. Pero, debido a sus grandes tamaños, tanto en términos de volumen como de masa, serían relativamente fáciles de detectar monitoreando las interacciones gravitacionales localizadas. Hay problemas con la hipótesis MACHO. El movimiento observado de las galaxias, por ejemplo, es uniforme de una manera que sería difícil de explicar si los MACHO suministraran la masa faltante. Además, los cúmulos de estrellas requerirían una distribución muy uniforme de tales objetos dentro de sus límites. Eso parece muy poco probable. Además, la gran cantidad de MACHO que tendría que ser bastante grande para explicar la masa faltante.
En este momento, el misterio de la materia oscura aún no tiene una solución obvia. Los astrónomos continúan diseñando experimentos para buscar estas elusivas partículas. Cuando descubran qué son y cómo se distribuyen por todo el universo, habrán abierto otro capítulo en nuestra comprensión del cosmos.