Gobernantes mexicanos, desde el emperador Iturbide hasta Enrique Peña Nieto

Gobernantes mexicanos, desde el emperador Iturbide hasta Enrique Peña Nieto

Introducción

México, como nación, ha tenido una historia política marcada por un sinfín de cambios de régimen, reformas y transformaciones, tanto dentro del país como a nivel internacional. Desde la caída del imperio azteca hasta la actualidad, el país ha sido gobernado por figuras políticas de todo tipo: emperadores, presidentes republicanos, caudillos y figuras autoritarias. Este artículo revisará el gobierno de los presidentes y emperadores que marcaron la historia del país desde el emperador Agustín de Iturbide hasta Enrique Peña Nieto, analizando sus logros, sus fracasos y las circunstancias políticas de cada periodo.


1. Agustín de Iturbide (1822-1823)

Agustín de Iturbide fue el primer emperador de México, una figura crucial en los primeros años del México independiente. Nacido en 1783, Iturbide tuvo un papel central en la consumación de la independencia en 1821, liderando un ejército que luchó contra las fuerzas realistas. Sin embargo, sus ambiciones personales lo llevaron a proclamarse emperador en 1822, cuando fue nombrado emperador de México bajo el título de Agustín I.

Su gobierno, sin embargo, fue breve y estuvo marcado por la falta de apoyo popular y la oposición de los republicanos. En 1823, tras la presión de los opositores, renunció y se exilió en Europa. A pesar de su corta estancia en el poder, su figura sigue siendo polémica en la historia mexicana.


2. La Primera República Federal (1824-1835)

Tras la caída de Iturbide, México adoptó una república federal con una constitución que dividió el país en estados autónomos. Durante esta época, México experimentó una serie de gobiernos presidenciales, pero también enfrentó una gran inestabilidad política, marcada por luchas internas entre facciones conservadoras y liberales.

  • Guadalupe Victoria (1824-1829): Primer presidente constitucional de México, fue un líder militar que consolidó el sistema republicano y logró una relativa paz en el país.
  • Vicente Guerrero (1829): Guerrero, un líder insurgente, asumió el poder en 1829 tras derrocar a Vicente Guerrero, pero su mandato fue efímero debido a un golpe de estado.
  • Anastasio Bustamante (1830-1832, 1837-1839): Fue presidente en varias ocasiones y se destacó por su apoyo a la causa conservadora, aunque su gobierno fue interrumpido por una serie de crisis internas.

Este periodo estuvo marcado por la inestabilidad política y social, además de la creciente tensión con los Estados Unidos.


3. La Era de los Caudillos y la Inestabilidad (1835-1846)

Durante estos años, México vivió una constante inestabilidad debido a la lucha de facciones entre los liberales y los conservadores, así como la constante intervención de caudillos militares que buscaban el poder.

  • Antonio López de Santa Anna (1833-1855): La figura más prominente en este periodo, Santa Anna fue presidente en múltiples ocasiones. Fue un líder militar que participó en eventos clave, como la pérdida de Texas en 1836, y la guerra contra los Estados Unidos en 1846. Su mandato fue interrumpido por levantamientos y cambios de poder, pero su influencia marcó el rumbo político del país durante varias décadas.

Durante la presidencia de Santa Anna, México perdió gran parte de su territorio, incluido Texas, lo que resultó en la guerra con Estados Unidos (1846-1848), que culminó con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo y la cesión de grandes territorios del norte del país.


4. La Reforma y la Intervención Francesa (1855-1867)

La lucha entre liberales y conservadores continuó durante este periodo, que culminó en la intervención francesa y la instauración del imperio de Maximiliano de Habsburgo. La Reforma fue un conjunto de reformas liberales impulsadas por figuras como Benito Juárez, que buscaban modernizar y secularizar el país, enfrentándose directamente a las fuerzas conservadoras.

  • Benito Juárez (1858-1872): Juárez es considerado uno de los presidentes más importantes de la historia de México. Durante su mandato, se implementaron reformas fundamentales, como la Ley de Reforma y la separación entre la Iglesia y el Estado. Su gobierno también estuvo marcado por la intervención francesa y la instauración del imperio de Maximiliano I, a quien derrotó en 1867.

5. El Porfiriato (1876-1911)

El Porfiriato, encabezado por Porfirio Díaz, fue uno de los periodos más largos de la historia de México, pues Díaz gobernó el país durante 30 años. Díaz logró consolidar el poder mediante la fuerza y una política autoritaria, pero también promovió la modernización del país, impulsando la infraestructura, el ferrocarril y el desarrollo económico, aunque a costa de la represión política y la explotación de las clases más desfavorecidas.

A pesar de los logros en términos de modernización, la desigualdad social creció, lo que llevó al descontento popular y, finalmente, a la Revolución Mexicana de 1910.


6. La Revolución Mexicana y la Creación del Estado Moderno (1911-1940)

La Revolución Mexicana fue un conflicto social y político que cambió profundamente la estructura del país. Figuras como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Pancho Villa jugaron papeles importantes en la lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz.

  • Francisco I. Madero (1911-1913): Tras la caída de Díaz, Madero asumió la presidencia con la promesa de un gobierno democrático. Sin embargo, su mandato fue corto debido al golpe de estado de Victoriano Huerta en 1913.
  • Venustiano Carranza (1917-1920): Carranza fue una figura clave en la Revolución y logró la redacción de la Constitución de 1917, que incorporó avances sociales y laborales, además de establecer una base legal para el Estado moderno mexicano.
  • Álvaro Obregón (1920-1924): Obregón se consolidó como uno de los principales líderes de la Revolución y su gobierno dio paso a la reconstrucción del país. Implementó políticas de reforma agraria y promovió la educación pública.
  • Plutarco Elías Calles (1924-1928): Calles fue el primer presidente de lo que se conocería como el "Periodo de la Revolución", y consolidó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), el cual más tarde se transformaría en el PRI.

7. El PRI y la Estabilidad (1940-2000)

Durante la mayor parte del siglo XX, México fue gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este periodo estuvo marcado por una notable estabilidad política, aunque también por el autoritarismo y la falta de pluralidad democrática.

  • Manuel Ávila Camacho (1940-1946): Apodado "El Caballero de la República", Ávila Camacho promovió un gobierno moderado que permitió la consolidación del Estado mexicano en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
  • Adolfo López Mateos (1958-1964): Durante su gobierno, México experimentó un notable crecimiento económico y social. López Mateos impulsó la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la nacionalización de la industria eléctrica.
  • Luis Echeverría (1970-1976): Su gobierno estuvo marcado por la represión de movimientos sociales, especialmente durante el "Halconazo", donde se perpetró una masacre de estudiantes en 1971.
  • Carlos Salinas de Gortari (1988-1994): Salinas implementó reformas económicas significativas, como la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero su gobierno también estuvo marcado por escándalos de corrupción.

8. La Transición a la Democracia (2000-2018)

La transición política hacia un régimen democrático se consolidó en el año 2000, cuando el PRI perdió la presidencia por primera vez en más de 70 años.

  • Vicente Fox (2000-2006): Su victoria representó el fin del dominio del PRI, y su mandato estuvo marcado por la apertura política y económica, aunque enfrentó problemas de gobernabilidad.
  • Felipe Calderón (2006-2012): Calderón centró su gobierno en la lucha contra el narcotráfico, lo que derivó en una ola de violencia en el país.
  • Enrique Peña Nieto (2012-2018): Peña Nieto llevó a cabo reformas significativas en el ámbito energético, educativo y de telecomunicaciones, pero su gobierno estuvo marcado por escándalos de corrupción y un clima de inseguridad creciente.

Conclusión

Desde el emperador Agustín de Iturbide hasta Enrique Peña Nieto, los gobernantes mexicanos han tenido que lidiar con enormes desafíos, desde la independencia hasta la consolidación de la democracia. Aunque México ha avanzado en muchos aspectos, como la modernización de su economía y el fortalecimiento de sus instituciones, los periodos de inestabilidad y la corrupción siguen siendo temas de debate y reflexión en la historia política del país.



Continuar Leyendo >

Articulos relacionados a la energia