Guía de estudio ‘Los que se alejan de Omelas’

Guía de estudio ‘Los que se alejan de Omelas’

La injusticia social como una tarifa por la felicidad

"los que se alejan de las omelas" es un cuento de la escritora estadounidense ursula k. le guin , quien recibió la medalla de la fundación nacional del libro 2014 por su distinguida contribución a las letras americanas. la historia ganó el 1974 Premio Hugo a la mejor historia corta, que se da anualmente para una ciencia ficción o historia de fantasía.

"los que se alejan de las omelas" aparece en la colección del autor de 1975, "los doce cuartos del viento", y ha sido ampliamente antologizado .

trama

No hay una trama tradicional en la historia, excepto en el sentido de que la historia explica un conjunto de acciones que se repiten una y otra vez.

La historia comienza con una descripción de la idílica ciudad de omelas, "iluminada por el mar", mientras sus ciudadanos celebran su festival anual de verano. la escena es como un cuento de hadas alegre y lujoso, con "un clamor de campanas" y "alza de golondrinas".

A continuación, el narrador  intenta explicar los antecedentes de un lugar tan feliz, aunque queda claro que él o ella no conoce todos los detalles sobre la ciudad. en cambio, invita a los lectores a imaginar los detalles que les convengan, insistiendo en que "no importa. como a ustedes les gusta".

luego, la historia vuelve a una descripción del festival, con todas sus flores, pasteles, flautas y niños como ninfas que corren a pelo en sus caballos. parece demasiado bueno para ser verdad, y el narrador pregunta:

"¿Crees? ¿Aceptas el festival, la ciudad, la alegría? ¿No? Entonces déjame describirte una cosa más".

lo que explica a continuación es que la ciudad de omelas mantiene a un niño pequeño en una degradación total en una habitación húmeda y sin ventanas en un sótano. el niño está desnutrido y sucio, con llagas supurantes. a nadie se le permite siquiera decirle una palabra amable, por lo que, aunque recuerda "la luz del sol y la voz de su madre", se ha eliminado de toda la sociedad humana.

todos en omelas saben sobre el niño. la mayoría incluso ha venido a verlo por sí mismos. como escribe le guin, "todos saben que tiene que estar allí". El niño es el precio de la absoluta alegría y felicidad del resto de la ciudad.

pero el narrador también señala que ocasionalmente, alguien que ha visto al niño elegirá no irse a casa, en lugar de caminar por la ciudad, salir por las puertas, hacia las montañas. la narradora no tiene idea de su destino, pero ella señala que "parecen saber a dónde van, los que se alejan de las omelas".

el narrador y "usted"

La narradora menciona repetidamente que no conoce todos los detalles de las omelas. ella dice, por ejemplo, que "no conoce las reglas y leyes de su sociedad", e imagina que no habría automóviles o helicópteros no porque lo sepa con certeza, sino porque no cree que los automóviles y los helicópteros sean consistente con la felicidad.

pero también afirma que los detalles realmente no importan, y usa la segunda persona para invitar a los lectores a imaginar cualquier detalle que haga que la ciudad les parezca más feliz. Por ejemplo, el narrador considera que los omelas podrían sorprender a algunos lectores como "adiós". ella les aconseja, "si es así, por favor agreguen una orgía". y para los lectores que no pueden imaginar una ciudad tan feliz sin drogas recreativas, inventa una droga imaginaria llamada "drooz".

de esta manera, el lector se ve implicado en la construcción de la alegría de los omelas, lo que quizás hace que sea más devastador descubrir la fuente de esa alegría. Mientras que el narrador expresa incertidumbre sobre los detalles de la felicidad de Omelas, está completamente segura de los detalles del niño miserable. ella describe todo, desde los trapeadores "con las cabezas rígidas, coaguladas y malolientes" de pie en la esquina de la habitación hasta el inquietante "eh-haa, eh-haa" ruido que hace el niño por la noche. ella no deja espacio para que el lector, que ayudó a construir la alegría, se imagine algo que pueda suavizar o justificar la miseria del niño.

no hay felicidad simple

El narrador se esfuerza mucho para explicar que la gente de omelas, aunque feliz, no era "gente sencilla". ella nota que:

"... tenemos el mal hábito, alentados por pedantes y sofisticados, de considerar la felicidad como algo estúpido. Solo el dolor es intelectual, solo el mal es interesante".

al principio no ofrece evidencia para explicar la complejidad de su felicidad, y de hecho, su afirmación de que no son simples casi parece defensiva. cuanto más protesta el narrador, más sospecha un lector que los ciudadanos de omelas son, de hecho, bastante estúpidos.

cuando el narrador menciona que la única cosa "no hay nada en omelas es la culpa", el lector podría concluir razonablemente que es porque no tienen nada de qué sentirse culpable. solo más tarde queda claro que su falta de culpa es un cálculo deliberado. su felicidad no viene de la inocencia o la estupidez; proviene de su disposición a sacrificar a un ser humano en beneficio del resto. le guin escribe:

"la suya no es una felicidad insípida e irresponsable. Saben que ellos, como el niño, no son libres. [...] es la existencia del niño y su conocimiento de su existencia lo que hace posible la nobleza de su arquitectura. de su música, la profundidad de su ciencia ".

cada niño en omelas, al enterarse del niño miserable, se siente disgustado e indignado y quiere ayudar. pero la mayoría de ellos aprende a aceptar la situación, a ver al niño como desesperado de todos modos y a valorar la vida perfecta del resto de la ciudadanía. en resumen, aprenden a rechazar la culpa.

los que se van son diferentes. no se enseñarán a sí mismos a aceptar la miseria del niño, y no se enseñarán a rechazar la culpa. Es un hecho que están alejándose de la alegría más profunda que alguien haya conocido, por lo que no hay duda de que su decisión de dejar los omelas erosionará su propia felicidad. pero tal vez están caminando hacia una tierra de justicia, o al menos en busca de la justicia, y tal vez lo valoran más que su propia alegría. Es un sacrificio que están dispuestos a hacer.



Continuar Leyendo >

Articulos relacionados a la energia