Hechos sobre las relaciones simbióticas

Hechos sobre las relaciones simbióticas

Las relaciones simbióticas ocurren cuando dos organismos interactúan de una manera que beneficia a uno o ambos. Los biólogos clasifican las relaciones simbióticas como facultativas u obligadas. En las relaciones facultativas, los organismos pueden vivir uno sin otro. en relaciones obligadas, uno o ambos organismos morirían si estuvieran separados.

mutualismo

El mutualismo ocurre cuando ambas formas de vida en la relación se benefician. por ejemplo, los humanos dan comida y refugio a los perros, mientras que el perro proporciona compañía y protección. Esta es una relación facultativa, ya que los humanos y los perros pueden vivir sin el otro. Las micorrizas, que significa "raíz de hongo", es una forma de mutualismo que ocurre en aproximadamente el 80 por ciento de las plantas. en las micorrizas, un hongo en el suelo se adhiere a las raíces de una planta con hilos llamados hifas. las hifas aportan nutrientes esenciales a la planta, mientras que la planta proporciona a los hongos carbohidratos. esto beneficia a las plantas en ambientes con pocos nutrientes al ayudarlas a acceder a minerales esenciales como el fósforo. Beneficia al hongo porque los hongos no producen su propio suministro de alimentos.

comensalismo

El comensalismo se produce cuando un organismo se beneficia y otro organismo, o huésped, no se daña o ayuda de ninguna manera. por ejemplo, los parientes pequeños de las medusas llamados hidroides, viajan a sus lugares de alimentación compartiendo conchas de caracoles con cangrejos ermitaños. Los cangrejos no se ven afectados porque los hidroides y los cangrejos comen diferentes alimentos. una forma de comensalismo, llamada inquilinismo, ocurre cuando un organismo usa otra especie, o el hábitat de otra especie sin dañar a la especie huésped. por ejemplo, algunos mosquitos se protegen viviendo y criando en el fluido dentro de las plantas de jarra.

parasitismo

El parasitismo ocurre cuando un organismo se beneficia y el huésped sufre. a diferencia de los depredadores, los parásitos no matan a sus huéspedes. en cambio, los parásitos adquieren alimento o refugio de sus anfitriones durante un largo período de tiempo. sin embargo, algunos parásitos pueden causar enfermedades e incluso la muerte cuando permanecen demasiado tiempo. una gran variedad de gusanos, insectos, protozoos, virus y bacterias existen como parásitos. Los ectoparásitos, como las garrapatas y las pulgas, viven fuera de sus anfitriones, mientras que los endoparásitos, como los anquilostomas y las tenias, viven dentro del huésped. Algunos insectos colocan sus huevos en los brotes de las plantas. cuando los huevos eclosionan, las larvas se alimentan y se desarrollan dentro de un crecimiento similar a un tumor en la planta, que se llama una agalla. Esta es una relación obligada para el insecto, sin ella no podrían reproducirse. sin embargo, es una relación facultativa para la planta que está mejor sin el parásito.

Otros ejemplos

Hay muchos ejemplos de relaciones simbióticas en todo el mundo natural. Los animales con pezuñas como las vacas comen muchas plantas con alto contenido de fibra de celulosa, aunque sus cuerpos no producen las enzimas para digerir la celulosa. sin embargo, sus tractos digestivos contienen microorganismos simbióticos que descomponen la celulosa en pedazos más pequeños que los animales pueden digerir. De manera similar, los seres humanos dependen de las bacterias en sus tractos digestivos para descomponer el desperdicio de alimentos. Bajo el agua, ciertas especies de camarones y peces se alimentan de los parásitos que se encuentran en otros peces. incluso la relación entre los humanos y sus animales de granja puede considerarse simbiótica. Los agricultores alimentan, albergan y protegen a sus animales y, a cambio, los animales proporcionan alimentos y materia prima para la ropa.



Continuar Leyendo >

Articulos relacionados a la energia